¡Tu carrito está actualmente vacío!
Etiqueta: cuidado
-
Como conseguir tener en flor tus orquídeas
Las orquídeas son plantas exóticas que producen bellas flores.
Siempre que conseguimos o nos regalan orquídeas nos sucede que una vez florecidas no vuelven a hacerlo y por más que esperamos rara vez vuelven a sacar flor y terminan sus hojas marchitas en un rincón de la casa.
Las orquídeas más comunes son las llamadas “orquídea de mariposa”, estas pueden florecer más de una vez al año con el cuidado adecuado. Evitar el sol directo y temperaturas bajas o demasiadas altas. También el ambiente demasiado seco.
Por lo general en el periodo invernal la planta descansa y florece en primavera. Aquellas que conseguimos con flor en invierno suelen venir de invernaderos. Para que vuelva a florecer habrá que esperar al próximo cilclo de floración, es decir un año.
Algunas pautas para que las orquídeas florezcan:
Ubicarlas en lugares con mucha claridad, principalmente cerca de una ventana, cuanta más tiempo de luz natural reciba más posibilidades tendremos de que florezca.
Mantener el sustrato húmedo. Tiene que tener un buen drenaje, evitar el encharcamiento. Prefiere los ambientes húmedos por lo que en época invernal tendremos que tener especial cuidado con los calefactores, en este periodo la regaremos una vez por semana. Observar la maceta a trasluz, si vemos que está seco aumentamos la frecuencia de regado. Si el ambiente es muy seco rociaremos sus hojas a diario. En período de floración es aconsejable regarlas dos veces por semana.
Es importante por otro lado un adecuado abono sin él la orquídea no florecerá. Se compra en las floristería y se lo suele agregar con el agua de riego una vez por mes. En primavera se puede llegar a abonar hasta dos veces por mes en periodo de crecimiento de la planta.
Busca un producto que contenga nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), además de algunos oligoelementos como el hierro. Siempre lee y sigue con cuidado las instrucciones del producto. No olvides regar bien las orquídeas antes de fertilizarlas.
Reduce la temperatura durante la noche. En su hábitat natural de crecimiento las orquídeas florecen en otoño y con temperaturas bajas por las noches, al tenerlas en el interior de nuestros hogares no pasa por ese cambio de temperatura por lo que produce que llegue a producir brotes o flores. Por eso es aconsejable tenerla cerca de una ventana para estar un poco más expuesta a los descensos naturales de la temperatura exterior.
-
9 plantas medicinales para alergia de primavera
Cuando la primavera hace su aparición la mayoría de los árboles comienzan su etapa de floración. Para muchas personas es una época hermosa, quizá la más bonita del año, sin embargo, para aquellas que sufren de alergia al polen, es la llegada de su calvario.
Las flores, las malezas, las hierbas, liberan polen y causan alergia primaveral, constituyendo el mayor porcentaje de causas de rinitis alérgica. Y en los días soleados y ventosos empeoran los síntomas.
La rinitis alérgica es el término médico empleado para esta enfermedad conocida popularmente como fiebre del heno, alergia primaveral o alergia estacional, que no solo ocurre en primavera, también puede continuar durante el verano y otoño.
La rinitis se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, tras la exposición a un alérgeno. Los alérgenos pueden ser diversos, entre los principales tenemos:
Los ácaros del polvo
El polen
La piel, pelos y orina de ciertos animales (como por ejemplo los gatos y los perros)
El moho y los hongos.Debe existir un contacto previo con el alérgeno para que la persona alérgica se sensibilice y en el próximo roce desencadene la reacción alérgica, esto es debido a que el sistema inmunológico actúa siendo un mecanismo de defensa frente a estas exposiciones y crea anticuerpos.
Estos anticuerpos al entrar en contacto con el alérgeno liberan una sustancia llamada histamina, que es la causante de los molestos síntomas característicos de la rinitis alérgica.
Es importante que prestes atención y reconozcas qué alérgenos desatan tus sintomatologías. Por ejemplo: las personas alérgicas a la ambrosía, durante el otoño tendrán los síntomas más intensos, ya que a diferencia de otras flores que producen polen en primavera y verano, la producción de polen por la ambrosia es mayor en otoño.
Así mismo la probabilidad de padecer alergia a melones, calabacines, plátanos, manzanilla, y semillas o pipas de girasol es mayor si eres alérgico a esta planta.
Existen tratamientos complementarios naturales que pueden beneficiarte y disminuir estos malestares. Destacamos algunas plantas medicinales de las que se ha comprobado su utilidad para los casos de rinitis alérgica o alergia estacional.
La ortiga
Excelente antihistamínico y antiinflamatorio, la hoja de ortiga es uno de los medicamentos naturales más comunes y promocionados para tratar la rinitis alérgica. Contiene caroteno, vitamina C, vitamina K, potasio, calcio y quercetina.
Hay investigaciones donde sugieren 300 mg de extracto de ortiga tres veces al día demostrando una reducción de los síntomas de la alergia estacional.Si eres diabético debes evitarla, ya que la ortiga puede ocasionar hipoglicemia.
La espirulina
Un tipo de alga verde-azulada que contiene proteínas además de altas concentraciones de vitaminas del complejo B, hierro y otros minerales.Una cucharadita de espirulina ayuda en el proceso de la alergia por sus efectos inmunomoduladores, inhibe las reacciones alérgicas mediadas por mastocitos y detiene la liberación de histamina, siendo útil para aliviar los síntomas de la fiebre del heno.
Petasita o butterbur
Medicina natural popular para la rinitis alérgica, y uno de los mejores estudiados. Esta planta, de nombre científico Petasites hybridus, es originaria de América del Norte. Actúa disminuyendo tanto la histamina como los leucotrienos en la sangre, en respuesta al contacto con los alérgenos.
Tomar una tableta de este extracto de tres a cuatro veces al día, disminuye la inflamación nasal y los síntomas.Nota importante: al usar petasita, asegúrate que indique que esta “libres de UPA” (alcaloides de pirrolizidina insaturados). Este alcaloide lo contiene naturalmente la planta y al comercializar el producto se debe eliminar, ya que son tóxicos. Puede causar reacciones alérgicas cruzadas en personas con alergia a la ambrosía.
Equinácea
Planta medicinal inmunoestimulante, usada con frecuencia para el resfriado común y alergias. La Equinácea reduce las posibilidades de contraer un resfriado común, en un 58%. Es frecuente su uso en personas con alergia primaveral.
Detiene el resfriado viral, además de aliviar los síntomas ocasionados por enfermedades de vías respiratorias superiores, sinusitis aguda, faringitis y otras.Similar a la petasita, la Equinácea es un pariente de la familia de la ambrosía y en caso de alergia a ésta se debe evitar su consumo, ya que puede empeorar los síntomas en algunas personas.
Tinospora cordifolia
Comúnmente nombrada como “Guduchi” es conocida por su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades en la medicina ayurvédica tradicional. Los extractos de esta planta tienen componentes activos en forma de alcaloides, glucósidos, lactonas y esteroides.
Todos tienen función inmunomoduladora y fisiológicas diferentes, por lo que es una planta muy versátil. Actúa reduciendo la liberación de histamina por las células.Es usada para la rinitis alérgica ya que se ha demostrado que 300mg tres veces al día disminuye los síntomas de la fiebre del heno, como estornudos, picazón y secreción nasal.
Jengibre
Muy buen antihistamínico, con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, ayuda con la congestión nasal del pecho y el dolor de cabeza, además de reforzar el sistema inmunológico. Puedes beber té de jengibre diariamente para conseguir los resultados deseados o masticar una rodaja delgada cada día.
Menta
Planta ampliamente extendida y cultivada en muchas regiones del mundo. Es un arbusto perenne, de fácil propagación puede crecer casi en cualquier parte. Es muy usada en la medicina tradicional para curar dolencias, por vía tópica, oral y como aromaterapia.
Tiene efectos descongestionantes y propiedades antiinflamatorias, el té de menta alivia alergias y es usado a menudo en la fiebre del heno.Pino marítimo
Es usado el extracto de la corteza de pino, (Pycnogenol) sus componentes mejoran la rinitis alérgica, inhibiendo la liberación de histamina de las células y reduciendo la inflamación. Se recomienda su uso semanas antes de la temporada de alergia, 50 mg dos veces al día, al menos un mes previo, reduce los síntomas oculares y nasales.
Extracto de Jisil
Muy usada en la medicina tradicional oriental como remedio para la inflamación y alergias. Su nombre común es naranja amarga, es un arbusto pequeño, su fruto es la parte que se usa de la planta, es comestible de sabor amargo y con intenso aroma.
Contiene sinefrina, que ayuda con la congestión nasal, además de aportar efectos estimulantes.Tiene múltiples beneficios: antienvejecimiento, antioxidante y como embellecedor de la piel es usado en cosméticos coreanos.
Sin embargo, hay algunos estudios que han reportado que el uso prolongado o en exceso puede ocasionar efectos adversos.
El tratamiento debe ser múltiple, incluyendo cambios en la dieta y estilo de vida.
Los medicamentos convencionales para tratar la rinitis alérgica o fiebre del heno, son los antihistamínicos, costicoesteroides y descongestivos, contrarrestando el efecto de la histamina en el cuerpo, con el problema de que la mayoría tienen efectos adversos. Si vas a tomar alguna de estas plantas medicinales consulta antes con el profesional que te trata la alergia para saber si es recomendable tomarlo en tu caso particular.
-
Cómo plantar romero
El romero es una planta aromática originaria del sur de Europa; su hábitat es la región mediterránea. Prospera en lugares secos, soleados de zonas costeras y montaña baja. Este arbusto aromático es perenne, leñoso, de hojas pequeñas y muy ramificado. Su aroma es fuerte pero muy agradable, estimulante y fácilmente reconocible por todos.
Es una planta culinaria muy común, bonita y resistente a la sequía. Muy utilizada para decorar jardines, de vistosas flores azules, blanquecinas. Encontramos dos tipos: el rastrero, excelente como planta tapizante y el arbustivo que puede alcanzar los 2m de altura.
¿Dónde cultivarla?
En suelos bien drenados, arenosos, permeables y expuestos al sol. Muere si se abona o riega en exceso o si el suelo es demasiado rico, así que no necesita gran cantidad de agua y bajo tratamiento en abonos y químicos. Necesita pocos cuidados. Florece dos veces al año en primavera y otoño.
¿Cómo cultivarlo?
Es preferible comprarlo, pues la planta ya está establecida pero podemos propagarlo por esquejes en primavera, cortando ramas de unos 15 cm de largo de una plata adulta y poniéndolos en un frasco de cristal con un poco de agua hasta que echen raíces. Trasplantaremos al lugar definitivo en primavera o a finales de verano. Si plantamos más de una, habrá que separarlas 75 cm.
¿Cuándo recolectar?
Recolectar los brotes tiernos y jóvenes sin cortar más de un tercio de la planta. Para secarlo cosechar justo antes de florecer colgando los ramilletes en un lugar oscuro fresco y seco. Guardar en tarro de cristal. También se pueden congelar las hojas frescas en bolsas de plástico con cierre hermético.
Plagas y enfermedades:
Al ser una planta muy resistente no es habitual que sufra plagas. Puede verse afectada por podredumbre radicular si recibe demasiada agua y falta de drenaje del suelo provocando la pudrición de las raíces por la aparición de hongos. Retiraremos las plantas afectada y espaciaremos los riegos.
Usos:
Se puede utilizar tanto fresco como seco en infusiones, salsa, aromatizar carnes, sobretodo el cordero y verduras, miel, en poupurri de flores secas, aceite esencial… Tiene aplicaciones farmacéuticas.
El romero es una de las plantas aromáticas más valoradas en cocina por su agradable olor y el sabor que aporta a los alimentos procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo un clásico en algunos asados al horno y guisos. Esta planta también se utiliza para personalizar aceites y vinagres, incorporando una rama fresca en el envase donde se conservan, lo que aporta grandes matices al infusionar.
-
Plantar laurel
El laurel es una planta aromática perenne, de porte arbustivo y clima templado, que puede alcanzar los 12 o más metros de altura. Es un condimento culinario muy popular en la cocina mediterránea. Sus hojas se emplean frescas o secas. Su fruto es una baya parecida a una aceituna negra que lleva una semilla y madura en otoño.
Tiene muchas propiedades beneficiosas para el organismo de ahí sus múltiples aplicaciones porque es una planta rica en aceites esenciales, es expectorante y digestivo, puede usarse para perfumar el ambiente o guardado en bolsitas dentro de los armarios aleja las polillas.
¿Dónde se cultiva?
En suelos ricos y húmedos con buen drenaje para que las raíces no se pudran, aunque tolera suelos pobres en lugares calurosos. No requiere de excesivos cuidados. Podemos cultivarlo en maceta, en pleno campo o en jardín buscando para él un lugar soleado o en semisombra.
Al ser una planta de secano, las heladas y los inviernos fríos estropean el laurel. Resiste bien la sequía. Le va bien un riego moderado, una vez por semana. En climas fríos podemos cultivarlo en maceta y trasladarlo a invernadero o a una habitación soleada en invierno.
¿Cómo se cultiva?
Se puede reproducir por esquejes, hijuelos o semillas (crecimiento lento y difícil). Si la cultivas en maceta, trasplántala cada dos años en primavera. Abona en primavera y verano con nitrógeno que favorece el desarrollo de las partes verdes. Florece en primavera y madura su fruto en otoño.
¿Cuándo cultivarlo?
La primavera es la estación ideal para plantar o trasplantarlo, sacando los hijuelos con raíz o plantar las semillas. El verano para recoger las hojas pues es cuando más aroma desprenden y sacar los esquejes de hasta 50 cm (podemos emplear polvo para enraizar y colocar la maceta a la sombra hasta que haya arraigado). Y el otoño es bueno para recolectar las bayas, recoger las semillas o sacar el aceite esencial.
Evita que las hojas crezcan desordenadas, puedes darle forma cónica o piramidal en cualquier época del año pero es mejor hacer la poda a finales de invierno o principios de primavera.
Si sus hojas se vuelven marrones o tienen hongos es por exceso de agua. Deja secar el terreno. Si sus hojas se vuelven amarillas es que le falta agua. Pueden verse atacados por pulgón o cochinilla. Lo tratarás con remedios caseros o productos químicos específicos.
-
Aloe Vera
El Aloe Vera es una de las plantas medicinales más conocida del mundo, esta planta ha sido usada durante miles de años para curar innumerable dolencias como así también es usada también hoy en día para la preparación de productos cosmetológico sobre todo para el cuidado de la piel.
Crece principalmente en zonas desérticas o semidesértica. Se caracteriza por estar formada por un grupo variable de hojas que parten de un tronco que hace las veces de raíz central y del que sale esporádicamente, 2 o 3 veces por año, un largo tallo coronado con flores amarillas. Su fruto es una capsula triangular que contiene numerosas semillas.
De sus hojas se extrae el gel usado para curar todo tipo de dolencias. Sus hojas son carnosas, con un tamaño de 50 cm de largo y un considerable grosor, son capaces de acumular gran cantidad de agua.
En las horas de sol, para evitar la evaporación, el Aloe cierra sus poros o estomas, conservando así el agua de su interior. Estas reservas son almacenadas y consumidas lentamente cuando las lluvias escasean. De este modo, puede llegar a reducir su tamaño y consistencia e incluso a sacrificar alguna de sus hojas para poder sobrevivir.Los beneficios del Aloe Vera
• Antioxidante, antibiótico, antimicrobiano, antifúngico, antiséptico. Estas son algunas de las propiedades del Aloe Vera que pueden ayudar a desintoxicar su cuerpo.
• Previene y protege la piel de factores que puedan estar afectandola. Actúa de manera muy eficaz cuando la piel se ve afectada por quemaduras, cortes o heridas. Previene y combate enfermedades de la piel como: eczema, acné, dermatitis seborreica o la psoriásis. Tiene la capacidad de regenerar la piel incluso cuando ésta está realmente dañada o ha sido expuesta durante mucho tiempo al sol.
• Protege contra la radiación (radioterapia, cierra y cicatriza heridas rápidamente y de forma natural. Mejora el flujo sanguíneo y protege el hígado de tóxinas no deseadas.
• Aporta propiedades medicinales de uso interno, previene el cáncer de colon y de intestino. Esta planta ayuda a luchar contra el estreñimiento gracias a su poder como laxante (asociar con Ajo). Ayuda a controlar y restablecer los niveles de azúcar en sangre y el colesterol. Combate los gases, el ardor de estómago, el reflujo y la hinchazón después de las comidas.
• Aloe Vera es una planta natural que ayuda a luchar contra cualquier problema digestivo.Contraindicaciones de Aloe Vera
El Aloe Vera es una planta segura y que aunque ciertas partes de ella puedan ser tóxicas, si no se supera la dosis diaria y no se consume en grandes cantidades, es incluso beneficiosa para la salud. Aloe Vera no se puede consumir en cantidades altas ni en su estado más puro (sin tratar).
Aloe vera contiene aloina, una substancia que está presente en la capa externa de la planta. Esta substancia es la que realmente llega a ser peligrosa y por lo tanto tóxica. Por eso es recomendable consumir aloe vera en cápsulas. En las cápsulas de aloe vera no se encuentra dicha substancia y por lo tanto, los casos de intoxicación son escasos.