¡Tu carrito está actualmente vacío!
Cerezo
Esta planta es de la familia Rosaceae Nombre científico: Prunus avium Nombre común: cerezo Tamaño: puede alcanzar los 30 metros de altura Follaje: caducifolio
Descripción
No se sabe con exactitud el lugar de procedencia de tan exquisita fruta, se cree que el origen de la cereza dulce está en la región comprendida entre el Mar Negro y el Mar Caspio, y el de la cereza ácida entre los Alpes Suizos y el Mar Adriático. Sin embargo, ya en tiempos antiguos, se han encontrado textos en China donde se describe una fruta similar a la cereza y tal vez fuera allí donde se podría localizar el origen de esta fruta, siendo los romanos o los griegos los que transportaron hasta nuestras tierras este cultivo.
Árboles grande y normalmente vigorosos que tienen hojas suelen aserradas y acabadas en punta. El árbol de cereza ácida suele ser más pequeño y raramente pasa de los 5 metros. En condiciones óptimas y solamente en ciertas regiones pueden alcanzar hasta los 30 metros.
Tronco liso, ramas gruesas en el caso de la especie Prunus avium (cerezas dulces) y delgados en el Prunus cerasus (cerezas ácidas). Necesitan otra especie de cerezo para ser fecundados, ya que ellos mismos son incapaces de hacerlo. Normalmente las hojas en el cerezo dulce son largas, aserradas y algo colgantes, mientras que en el ácido son pequeñas, aserradas y de forma redondeada.
FLORACIÓN
En el cerezo dulce sus flores, muy blancas y mayores (2,5cm de diámetro) y blancas con un diámetro de 1,75cm en el cerezo ácido.
FRUTO
Las frutas, en especies salvajes, son redondas, pequeñas y de color negro o rojo, siendo dulces o ácidas según la especie. La característica que diferencia a las cerezas dulces y las ácidas, como su nombre indica, es el sabor. Las cerezas dulces tienen un sabor dulzón, mientras que las ácidas tienen un sabor más marcadamente ácido. En su interior se encuentra la semilla o carozo el cual también es esférico y de consistencia lisa y dura; en su interior contiene cianuro, por lo cual es muy tóxico. No madura luego de ser recolectado.
CLIMA
El cerezo tiene una gran capacidad de adaptación a distintas áreas edafoclimáticas de la zona templada. Se trata de una especie muy delicada en cuanto a climatología, aunque tolerante al frío. Es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernales.
Requiere muchas horas-frío para la floración (900-1.800), de forma que florece muy tarde, escapando a las heladas primaverales a las que es sensible.
Presenta escasas necesidades de unidades de calor para el desarrollo del fruto, que es muy rápido (100 días desde la floración a la recolección).
Es el único fruto de hueso no climatérico, por lo que si se recolecta con antelación, no madura fuera del árbol. Prefiere inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos pero de noches frescas y primaveras templadas, pues a partir de la floración y del cuajado del fruto un cambio brusco de temperatura puede comprometer la cosecha.
SUELO
Aunque el Cerezo se adapta muy bien a todo tipo de suelos, prefiere los calizos, frescos, profundos y con un buen drenaje. Ha de tener una gran cantidad de nutrientes, por lo que será necesario cubrir la base del árbol con una cantidad generosa de abono, consiguiendo así que el Cerezo tenga las raíces protegidas y se potencie su crecimiento. Este abono debe aplicarse en otoño, siendo sustituido por uno nuevo en el siguiente otoño.
RIEGO
En cuanto al riego, hay que señalar que requiere abundante humedad, por lo que se debe regar de forma ligera a moderada en caso de que el clima no sea lo suficientemente húmedo.
ABONO
Es uno de los frutales menos exigentes en fertilizantes. En general, se prefiere reducir las aportaciones de nitrógeno y aumentar las de potasio, sin embargo, como ocurre con la mayoría de los frutales, no parece necesitar grandes aportes de fósforo.
Durante el periodo de formación se abonará a base de nitrógeno, fósforo y potasio en forma equilibrada, y a partir de la entrada en fructificación, aumentar la dosis de fósforo y potasio y reducir el nitrógeno. Los fertilizantes fosfatados y potásicos se aplicarán a la caída de la hoja y los nitrogenados antes de la entrada en vegetación.
El aporte de calcio es frecuente para evitar problemas de agrietado, ya que reduce la absorción de agua, aunque también se pueden llevar a cabo otras estrategias de forma conjunta o independiente como son la selección de variedades tolerantes y la aplicación de giberelinas para retrasar la maduración y poder escapar a las lluvias.
PODA
La poda del Cerezo debe realizarse antes de la caída de la hoja, en la estación de otoño, limitándonos a despuntarlo para que se vea obligado a ramificar, creciendo lateralmente y aumentando con ello la floración que se produce en primavera.
PLAGAS
Pájaros, pulgón negro (Myzus cerasi), mosca de las cerezas (Rhagoletis cerasi), anthonomus rectirostris.
COSECHA
La producción del fruto, que se da desde el mes de noviembre hasta el mes de enero. Las cerezas son recogidas lo más maduras posible, porque el azúcar no aumenta después de la recolección.
PROPIEDADES Y USO
Como la mayoría de las frutas, las cerezas son muy buenas para evitar el estreñimiento ya que aporta líquido y fibras. Contiene potasio por lo que es muy beneficiosa para huesos, y aparato circulatorio. Contiene vitaminas A, C y minerales como el calcio, potasio, magnesio.
Las cerezas son pobres en grasa, aunque no contienen grasas saturadas, sodio y colesterol, de modo que ofrecen un tentempié bajo en calorías. La vitamina A es esencial para la vista, el crecimiento, el desarrollo de los huesos, el mantenimiento de los tejidos corporales, la reproducción y el desarrollo de las funciones hormonales y de las co-enzimas. La vitamina C es un poderoso antioxidante, de modo que puede proteger contra diversos tipos de cáncer, a la vez que intensifica las funciones inmunológicas.
Debes acceder para publicar una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.