¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: Vivero
Begonia, cómo plantarla y cuidarla
Las Begonias son plantas anuales. Las puedes cultivar desde las semillas, desde bulbos o consiguiendo una planta en el vivero para luego trasplantarla en tu jardín. Las flores que obtendrás del cultivo de la planta a partir de una semilla serán más chicas de las que crecerán de un bulbo, éstas serán incluso más resistentes.
Existe gran variedad de colores: rosa, blanco, morado, amarillo y rojo.
Lo principal para plantar es elegir el lugar a ubicar la begonia, lo puedes hacer en el jardín o dentro de la casa. Lo que has de tener en cuenta es que a esta planta le gustan los lugares con sombra, no el sol de forma directa, con lo cual si la plantas en el interior de tu casa, procura que sea cerca de alguna ventana. Si optas por plantar en el jardín procura que esté al cobijo de alguna otra planta más grande.
A la begonia le favorece los suelos ácidos, con lo cual un buen componente para ella es la turba y materia orgánica en abundancia para que tu planta crezca sin problemas. También es importante un buen drenaje del suelo. Como algún tipo de fertilizante que aporte nutrientes a la planta.
El riego de esta planta no ha de ser en abundancia, sí será necesario un poco más al momento de plantarla para que el suelo quede bien húmedo, pero después deberás hacerlo cada 2 ó 3 días.
En cuanto al clima, debes protegerlas de las heladas, con lo cual para plantarlas has de esperar por lo menos una o dos semana después de la última helada de invierno.
Una vez que hayan florecido y comiencen a marchitarse, deberás quitarlas para favorecer el nuevo crecimiento de la planta para que los nutrientes se almacenen en el bulbo para la próxima temporada y no se desperdicie en las flores marchitas.
Si tu planta está al exterior puede ser atacada por los caracoles o las babosas, esto lo puedes evitar poniendo alrededor de la planta cáscaras de huevo. En el interior pueden llegar a ser atacadas por la cochinilla blanca, utiliza para esto algún insecticida suave para jardín.
Hierbas ideales para tenerlas en macetas
Si no tienes demasiado espacio en tu jardín o si eres de las que te gusta tener a mano a la hora de cocinar las hierbas frescas, recién arrancadas del huerto pero como dijimos no tienes un amplio terreno en tu hogar, te acercamos un listado de hierbas que podrás tener en pequeños espacio en maceteros. El mayor cuidado será proporcionarle un buen sitio de luz solar.
Menta
Es una las plantas aromáticas más populares que podemos encontrar, siendo muy empleada en la cocina así como en la elaboración de infusiones y distintas bebidas.
Necesita un riego regular y abundante, sobre todo en las épocas de crecimiento de primavera y verano. Esto evitará una floración prematura de la planta y que se reduzca la calidad del aroma de sus hojas. Quita algunas hojas de vez en cuando para estimular el crecimiento de nuevos brotes.Tomillo
Necesita mucho sol y crece bien en todo tipo de suelos. Además, es bastante resistente a la sequía. Es una planta que además de su uso en la cocina, se utiliza en infusiones para tratar la tos y la mucosidad de los resfriados y los catarros. También lo recetaba para aliviar trastornos digestivos. La planta del tomillo tiene unas raíces muy largas que necesitan una profundidad aceptable para poder arraigar bien. Necesitarás macetas bastante altas y profundas y, esto es importante, que tengan un buen sistema de drenaje.
Cilantro
Evita regarlas en exceso, modera los riegos en cuanto a la cantidad de agua que echas a las plantas y a la periodicidad con las que las riegas. Ubica tus plantas de cilantro en una zona en la que puedan recibir luz, ya que, les gusta estar a pleno sol.Protege las plantas de condiciones externas potencialmente dañinas como son el viento o las lluvias excesivas y continuas.
Albahaca
Ubícala en lugares claro y cálido. Debemos procurarles mucha luz, aire y buena ventilación. La falta de luz puede provocar que las albahacas se sequen. Las temperaturas ideales para la albahaca se ubican entre los 15 y los 25°C, no soportan heladas por más leves que estas sean.
Romero
Es bastante resistente y apenas necesita cuidados ni riegos frecuentes. Hay que colocar la planta en un sitio soleado pero que no reciba el sol directo, al menos durante las horas de más intensidad. Aunque el romero no es especialmente sensible al frío, es un arbusto que no soporta heladas fuertes, por lo que en invierno es mejor tener las plantas dentro de casa en vez de en una terraza o balcón.
Curiosidades sobre la lavanda
El nombre latino de la lavanda es «lavare» que significa lavado, es decir que esta planta tiene la cualidad de lavar las heridas tanto físicas como emocionales. Esta planta es de la familia de las lamiáceas y cuenta con más de treinta especies conocidas. Nativa del norte de África y las regiones montañosas del Mediterráneo.
Su aroma inconfundible es la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas. Se la suele agregar al agua de baños para un efecto purificante y vigorizante. Crece como un pequeño arbusto con hermosas flores color violeta y hojas verdes o color gris pálido. Es utilizada también en arreglos florales.
Para su crecimiento necesita de tierra bien drenada y por lo menos seis horas de sol directo cada día. Para mejores resultados use una mezcla de tierra que tiene un contenido de arena más alto que de barro para que la planta crezca saludable y produzca más brotes de nuevas plantas.
Añadir musgo de turbera alrededor de la primera planta de lavanda es esencial, como darle suficiente agua durante la primera temporada. Una vez que la planta de lavanda crece bien, será lo suficientemente resistente para aguantar condiciones de sequía.
Beneficios de la Lavanda
Existen más de 100 compuestos en la lavanda, incluyendo fitoquímicos y antioxidantes. El más conocido es el limoneno, un tipo de terpeno que estimula a las enzimas digestivas en su hígado y ayuda a desintoxicar el cuerpo, liberándolo de carcinógenos. De acuerdo a estudios animales, el limoneno puede ayudar a reducir el crecimiento de tumores. El ácido cafeico es otro constituyente de la lavanda, ayuda a inhibir el crecimiento de cáncer y tiene propiedades que encogen tumores.
También benéficos son las cumarinas, un grupo de compuestos responsables de la fragancia de la lavanda. Estudios han encontrado que las cumarinas tienen actividades multi-biológicas complejas que pueden prevenir el VIH, tumores, hipertensión y osteoporosis. Las cumarinas son moderadamente tóxicas y no deben ser consumidas en cantidades arriba de 0.1 mg por día. De otro modo, pueden causar daños al hígado y a los riñones.
La lavanda se ha usado para remediar numerosos problemas, sobre todo por sus efectos altamente calmantes. Cuando se cuela para té, la flor de la lavanda puede ayudar a aliviar el estrés, ataques de ansiedad, reumatismo, distención e insomnio. Añadir los brotes frescos en una tina de baño puede ayudar a relajar y aliviar músculos cansados.
Uso de la lavando como aceite esencial
Aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.
Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.
Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.Plantas purificadoras para interiores
Dentro de nuestras casas existen cantidad de bacterias, hongos, polvo, dióxido de carbono, etc. que contaminan el aire que respiramos. Por eso te recomendamos que tengas una planta en el interior que además de embellecer una habitación ayudará a purificar el aire de toxinas.
Las plantas absorven CO2 y liberan oxígeno durante el día, incrementan el confort térmico al traspasar parte del agua que almacenan al ambiente, limpian el aire de algunos contaminantes en estado gaseoso presentes en pinturas, productos de limpieza…
Mientras más plantas tengas en el interior de tu hogar mayor posibilidad de mejorar la calidad del aire.
Existen variedades de plantas a la que puedes recurrir, te dejamos una lista de algunas opciones para que tengas en cuenta.
Chlorophytum (cinta o malamadre)
Esta planta es bastante sencilla y requiere de pocos cuidados. Puede llegar a absorber hasta un 95% de monóxido de carbono.
Potus
Esta resistente planta absorbe formaldehído (habitual en aglomerados y productos de madera prensada, además de en el humo del tabaco), benceno (presente en pinturas y tintes) y xileno.
Sansevieria trifasciata
Absorbe benceno, xileno, tolueno, tricloroetileno y formaldehído
Helecho Espada o Helecho rizado
Esta planta disfruta de los lugares frescos con luz indirecta. El baño es el lugar perfecto para este ser. Es genial para limpiar el xileno del aire.
Spathiphyllum
Absorbe el amoniaco, benceno, formaldehído y el tricloroetileno del aire.
9 plantas medicinales para alergia de primavera
Cuando la primavera hace su aparición la mayoría de los árboles comienzan su etapa de floración. Para muchas personas es una época hermosa, quizá la más bonita del año, sin embargo, para aquellas que sufren de alergia al polen, es la llegada de su calvario.
Las flores, las malezas, las hierbas, liberan polen y causan alergia primaveral, constituyendo el mayor porcentaje de causas de rinitis alérgica. Y en los días soleados y ventosos empeoran los síntomas.
La rinitis alérgica es el término médico empleado para esta enfermedad conocida popularmente como fiebre del heno, alergia primaveral o alergia estacional, que no solo ocurre en primavera, también puede continuar durante el verano y otoño.
La rinitis se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, tras la exposición a un alérgeno. Los alérgenos pueden ser diversos, entre los principales tenemos:
Los ácaros del polvo
El polen
La piel, pelos y orina de ciertos animales (como por ejemplo los gatos y los perros)
El moho y los hongos.Debe existir un contacto previo con el alérgeno para que la persona alérgica se sensibilice y en el próximo roce desencadene la reacción alérgica, esto es debido a que el sistema inmunológico actúa siendo un mecanismo de defensa frente a estas exposiciones y crea anticuerpos.
Estos anticuerpos al entrar en contacto con el alérgeno liberan una sustancia llamada histamina, que es la causante de los molestos síntomas característicos de la rinitis alérgica.
Es importante que prestes atención y reconozcas qué alérgenos desatan tus sintomatologías. Por ejemplo: las personas alérgicas a la ambrosía, durante el otoño tendrán los síntomas más intensos, ya que a diferencia de otras flores que producen polen en primavera y verano, la producción de polen por la ambrosia es mayor en otoño.
Así mismo la probabilidad de padecer alergia a melones, calabacines, plátanos, manzanilla, y semillas o pipas de girasol es mayor si eres alérgico a esta planta.
Existen tratamientos complementarios naturales que pueden beneficiarte y disminuir estos malestares. Destacamos algunas plantas medicinales de las que se ha comprobado su utilidad para los casos de rinitis alérgica o alergia estacional.
La ortiga
Excelente antihistamínico y antiinflamatorio, la hoja de ortiga es uno de los medicamentos naturales más comunes y promocionados para tratar la rinitis alérgica. Contiene caroteno, vitamina C, vitamina K, potasio, calcio y quercetina.
Hay investigaciones donde sugieren 300 mg de extracto de ortiga tres veces al día demostrando una reducción de los síntomas de la alergia estacional.Si eres diabético debes evitarla, ya que la ortiga puede ocasionar hipoglicemia.
La espirulina
Un tipo de alga verde-azulada que contiene proteínas además de altas concentraciones de vitaminas del complejo B, hierro y otros minerales.Una cucharadita de espirulina ayuda en el proceso de la alergia por sus efectos inmunomoduladores, inhibe las reacciones alérgicas mediadas por mastocitos y detiene la liberación de histamina, siendo útil para aliviar los síntomas de la fiebre del heno.
Petasita o butterbur
Medicina natural popular para la rinitis alérgica, y uno de los mejores estudiados. Esta planta, de nombre científico Petasites hybridus, es originaria de América del Norte. Actúa disminuyendo tanto la histamina como los leucotrienos en la sangre, en respuesta al contacto con los alérgenos.
Tomar una tableta de este extracto de tres a cuatro veces al día, disminuye la inflamación nasal y los síntomas.Nota importante: al usar petasita, asegúrate que indique que esta “libres de UPA” (alcaloides de pirrolizidina insaturados). Este alcaloide lo contiene naturalmente la planta y al comercializar el producto se debe eliminar, ya que son tóxicos. Puede causar reacciones alérgicas cruzadas en personas con alergia a la ambrosía.
Equinácea
Planta medicinal inmunoestimulante, usada con frecuencia para el resfriado común y alergias. La Equinácea reduce las posibilidades de contraer un resfriado común, en un 58%. Es frecuente su uso en personas con alergia primaveral.
Detiene el resfriado viral, además de aliviar los síntomas ocasionados por enfermedades de vías respiratorias superiores, sinusitis aguda, faringitis y otras.Similar a la petasita, la Equinácea es un pariente de la familia de la ambrosía y en caso de alergia a ésta se debe evitar su consumo, ya que puede empeorar los síntomas en algunas personas.
Tinospora cordifolia
Comúnmente nombrada como “Guduchi” es conocida por su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades en la medicina ayurvédica tradicional. Los extractos de esta planta tienen componentes activos en forma de alcaloides, glucósidos, lactonas y esteroides.
Todos tienen función inmunomoduladora y fisiológicas diferentes, por lo que es una planta muy versátil. Actúa reduciendo la liberación de histamina por las células.Es usada para la rinitis alérgica ya que se ha demostrado que 300mg tres veces al día disminuye los síntomas de la fiebre del heno, como estornudos, picazón y secreción nasal.
Jengibre
Muy buen antihistamínico, con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, ayuda con la congestión nasal del pecho y el dolor de cabeza, además de reforzar el sistema inmunológico. Puedes beber té de jengibre diariamente para conseguir los resultados deseados o masticar una rodaja delgada cada día.
Menta
Planta ampliamente extendida y cultivada en muchas regiones del mundo. Es un arbusto perenne, de fácil propagación puede crecer casi en cualquier parte. Es muy usada en la medicina tradicional para curar dolencias, por vía tópica, oral y como aromaterapia.
Tiene efectos descongestionantes y propiedades antiinflamatorias, el té de menta alivia alergias y es usado a menudo en la fiebre del heno.Pino marítimo
Es usado el extracto de la corteza de pino, (Pycnogenol) sus componentes mejoran la rinitis alérgica, inhibiendo la liberación de histamina de las células y reduciendo la inflamación. Se recomienda su uso semanas antes de la temporada de alergia, 50 mg dos veces al día, al menos un mes previo, reduce los síntomas oculares y nasales.
Extracto de Jisil
Muy usada en la medicina tradicional oriental como remedio para la inflamación y alergias. Su nombre común es naranja amarga, es un arbusto pequeño, su fruto es la parte que se usa de la planta, es comestible de sabor amargo y con intenso aroma.
Contiene sinefrina, que ayuda con la congestión nasal, además de aportar efectos estimulantes.Tiene múltiples beneficios: antienvejecimiento, antioxidante y como embellecedor de la piel es usado en cosméticos coreanos.
Sin embargo, hay algunos estudios que han reportado que el uso prolongado o en exceso puede ocasionar efectos adversos.
El tratamiento debe ser múltiple, incluyendo cambios en la dieta y estilo de vida.
Los medicamentos convencionales para tratar la rinitis alérgica o fiebre del heno, son los antihistamínicos, costicoesteroides y descongestivos, contrarrestando el efecto de la histamina en el cuerpo, con el problema de que la mayoría tienen efectos adversos. Si vas a tomar alguna de estas plantas medicinales consulta antes con el profesional que te trata la alergia para saber si es recomendable tomarlo en tu caso particular.