¡Tu carrito está actualmente vacío!
Pera
Esta planta es de la familia Rosaceae Nombre científico: Pyrus communis Nombre común: Peral Tamaño: puede alcanzar los 20 metros de altura. Follaje: Caducifolio (pierden su follaje durante una parte del año).
Descripción
El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre 1.000 y 2.000 años a.C. Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental.
El peral es un árbol que puede alcanzar los 20 metros de altura y vivir unos 65 años. Es un árbol piramidal, redondeado en su juventud. Las hojas son ovaladas, el tronco es alto, grueso y de coloración grisácea, con la corteza agrietada. Posee una raíz profunda.
Existen más de 30 variedades de peras, de diferentes colores, texturas y sabores. Según sus requerimientos de frío para madurar y su momento de consumo se clasifican en peras de verano (poco o ningún requerimiento de frío para madurar, conservación breve, se consumen en verano) y peras de invierno (considerable requerimiento de frío para madurar, mayor conservación, se consumen en invierno).
Dentro de las distintas variedades de pera del mundo, podemos encontrar peras blandas o duras, aptas para consumo en fresco o para cocinar, variando desde formas redondeadas a finas y alargadas, y en algunos casos curvadas, y con gran variedad de tamaños. También varía ampliamente el color, desde un verde grisáceo a un amarillo oscuro.
FLORACIÓN
Las flores pueden ser blancas o en algunos casos rosadas, y se agrupan formando corimbos de 9 a 11 flores. Son hermafroditas, es decir, cada flor tiene los dos sexos. El cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta.
FRUTO
El fruto se denomina pomo, de forma y color variable, aunque normalmente es alargado y de piel verde o amarillenta, con pocas semillas negras y pequeñas.
Una de las características de las peras es la textura típicamente arenosa que presentan algunas variedades, provocada por la presencia de células leñosas entre la carne de la pera. Estas células se han ido eliminando en las variedades más modernas para mejorar su textura, aunque en otras aún se mantienen.
La carne de las peras maduras para consumo en fresco es blanda, jugosa y dulce, mientras que las peras para cocinar son duras y usualmente granuladas. En algunos casos la piel es comestible, mientras que en otros no.
CLIMA
Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Aunque el clima más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas.
Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, la humedad y las heladas tardías. En las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las variedades de verano.
Resiste temperaturas de -18ºC a -20ºC y hasta -40ºC en pleno reposo invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras.
SUELO
Prefiere suelos limosos, sanos, aireados y profundos. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos.
RIEGO
Le perjudica la humedad estancada en el terreno. En suelos arenosos puede aguantar un exceso de humedad en invierno, a condición de poder evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado secos en verano no le permiten desarrollarse normalmente, formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto.
ABONO
La fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la profundidad superior a los 50 cm.
PODA
El peral puede adaptarse a todo tipo de formas, pero las más adecuadas son: pirámide, huso, cordón vertical, cordón horizontal simple, palmeta simple y palmeta doble. En las localidades de clima caluroso se recomiendan las formas libres y si están demasiado sometidas al viento, las pirámides y los husos. En climas húmedos, expuestos a las heladas tardías primaverales y las tempranas otoñales, convienen las formas apoyadas, y si el terreno es poco fértil y superficial, también convienen en general las formas pequeñas.
La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los brazos únicamente ramos de fruto.
PLAGAS
Psílido del peral. Chicharrita. Gusano de la manzana y de la pera.
COSECHA
Los perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas.
Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan en una estado ligeramente verde.
Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa.
PROPIEDADES Y USO
Las peras son una buena fuente de vitamina C, fibra, potasio y vitamina E. La fibra ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y el colesterol. La vitamina C es un potente antioxidante que puede proteger contra diversos tipos de cáncer e intensifica las funciones inmunológicas. Una pera de tamaño medio es una buena fuente de carbohidratos.
Tradición popular: la es adecuada para depurar el organismo y limpiar el intestino. Además es diurética y aporta minerales al organismo. La corteza de este fruto es un excelente diurético, a causa de la celulosa que contiene.
Además, la pera es considerada antianémica y adecuada para diabéticos. Se le atribuyen otras propiedades medicinales a la pera, como que es laxante, remineralizante, nutritiva, astringente, sedante y refrescante, por lo que está indicado en los casos de reumatismo, gota, artritis, astenia, embarazo, tuberculosis y diarrea.
Con la pera se elaboran distintos alimentos, como macedonias, mermeladas, licores o zumos, almíbares o usarlas para hacer tartas, helados, etc.
Debes acceder para publicar una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.